Cuando el monstruo soy Yo. Metamorfosis, abyección y epifanía en La metamorfosis de Kafka y La pasión según G. H. de Lispector
Palabras clave:
Metamorfosis, Abyección, Epifanía, Kafka, LispectorResumen
La metamorfosis de Franz Kafka y La pasión según G. H. de Clarice Lispector denuncian la soledad humana, la alienación, la injusticia social, la destrucción y dejan al descubierto la desesperanza y la difícil empresa por sobrevivir del hombre del siglo XX. Mientras la Modernidad promete al hombre alcanzar la felicidad humana a través del progreso, “todo lo sólido se desvanece en el aire” (Berman, 1982). El escritor enfrentado a ese exceso de dura realidad narra desde la introspección y el fluir de la conciencia; ambas son empleadas como estrategias para mostrar el mundo despiadado y cruel de la parafernalia alienante de la escalada bélica, la deshumanización, la pérdida de los referentes y la persecución por la cuestión del origen en la Alemania totalitaria y violenta. Dichas escrituras nos revelan conflictos, sentimientos y emociones, por lo que dichas novelas se acercan a la metamorfosis. Si bien esta remite a la transformación de los cuerpos en alguien que es otro, aparece subyacente la idea del monstruo e instalan la cuestión de la animalidad y lo abyecto desde una mirada de la otredad. La transformación del cuerpo en Gregorio Samsa y la visión de lo (a)normal, entre realidad distorsionada y fantástica plantean la visión de lo siniestro, de lo ominoso, de degradación repugnante y de lo abyecto en esa metamorfosis intermedia y epifánica. En G. H. la protagonista de la novela de Lispector la visión de la cucaracha que la mira expectante y que luego la escultora extermina en forma premeditada, le produce miedo y repulsión al comienzo, muerta es parte del ritual de devoración donde lo abyecto se convierte en un acto epifánico, de revelación y conocimiento: “la vida me es” (Lispector, 2010 189).