https://tensodiagonal.org/index.php/tensodiagonal/issue/feed Tenso Diagonal 2023-07-29T09:06:20-05:00 Proyecto Tenso Diagonal proyecto@tensodiagonal.org Open Journal Systems <p><em>Tenso Diagonal</em> es una revista arbitrada de teoría, crítica y creación sobre literaturas, culturas y comunidades fronterizas. Es una publicación electrónica, de frecuencia anual, y de consulta libre y gratuita. ISSN: 2393-6754.</p> <p>Forma parte de los emprendimientos de Proyecto Tenso Diagonal.</p> https://tensodiagonal.org/index.php/tensodiagonal/article/view/387 Ficción y realidad. Montag y la influencia de los medios 2023-07-21T09:08:14-05:00 Claudio Paolini claudio.paolini@tensodiagonal.org 2023-07-29T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2023 https://tensodiagonal.org/index.php/tensodiagonal/article/view/404 Revista Lecturas Transatlánticas n° 1, abril de 2023 2023-07-21T13:01:43-05:00 Magdalena Pérez Facio mariangelesgbriz@gmail.com <p>Sobre Revista <em>Lecturas Transatlánticas</em>, n° 1, abril de 2023.</p> 2023-07-22T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2023 https://tensodiagonal.org/index.php/tensodiagonal/article/view/405 Sobre la difícil tarea de descubrir quiénes somos: de identidades y otredades 2023-07-21T13:08:07-05:00 Lucía Viera Geymonat lulaestudia02@gmail.com <p>Reseña sobre <em>Fragmentado. Crónica de un trava anunciado</em> (2022) de Ciro Benjamín.</p> 2023-07-22T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2023 https://tensodiagonal.org/index.php/tensodiagonal/article/view/406 El funcionamiento general del mundo de Eduardo Sacheri 2023-07-21T13:13:46-05:00 Eliseo Galeano eliseogaleano711@gmail.com <p>Reseña sobre sobre <em>El funcionamiento general del mundo</em> (2021) de Eduardo Sacheri.</p> 2023-07-22T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2023 https://tensodiagonal.org/index.php/tensodiagonal/article/view/407 Pulsiones y pasiones sin control y su relación con la violencia en Casa de furia de Evelio Rosero 2023-07-21T13:19:30-05:00 Ana Cabrera cabraana605@gmail.com <p>Reseña sobre <em>Casa de furia</em> (2021) de Evelio Rosero.</p> 2023-07-22T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2023 https://tensodiagonal.org/index.php/tensodiagonal/article/view/408 No hay dos sin tres/All Good Things Come In Threes. Crónica de Protection from Erasure (Protección contra eliminación) de Sami Miranda 2023-07-29T08:51:22-05:00 Virginia Frade virfrade1974@gmail.com <p>Reseña sobre <em>Protection from Erasure</em> (<em>Protección contra eliminación</em>) de Sami Miranda.<br><br></p> 2023-07-29T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2023 https://tensodiagonal.org/index.php/tensodiagonal/article/view/398 Representación de la frontera simbólica en el relato “Grillos”, de Nadia Villafuerte 2023-07-21T11:17:14-05:00 Jesús Adalberto Campaña Fimbres jesus.c.fimbres@gmail.com <p>Nadia Villafuerte es una escritora mexicana proveniente del estado de Chiapas, ubicado al sur del país. Con una corta pero significativa obra literaria, conformada por dos libros de relatos cortos y una novela, ha recibido una aceptación positiva en términos de crítica literaria. Sus principales temas se movilizan de manera recurrente alrededor de la frontera y lo fronterizo y temáticas que podrían considerarse satelitales: lo cotidiano, la violencia estructural, la violencia de género y temas relacionados con la migración. Tomando en cuenta que la frontera es uno de los principales elementos de su narrativa, esta investigación pretende analizar la manera en que los elementos fronterizos trascienden su materialidad, la gastada imagen de un muro fronterizo que divide a los países, en el cuento “Grillos” del libro <em>Te gusta el látex, cielo?</em> publicado en 2008. Las representaciones de lo fronterizo en Villafuerte van más allá de su representación material, pues es posible ver simbolizadas las problemáticas del tópico en un diferentes aspectos de lo cotidiano, como las relaciones de pareja, en la propia personalidad y en el ámbito comunicativo.</p> 2023-07-22T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2023 https://tensodiagonal.org/index.php/tensodiagonal/article/view/400 El Tercer espacio y la posmodernidad en Herejes de Leonardo Padura 2023-07-21T11:34:44-05:00 Vladimir Guerrero Heredia clasesvladimirguerrero@gmail.com Daniela Ornelas Enriquez clasesvladimirguerrero@gmail.com <p>En el contexto de los movimientos humanos, es recurrente encontrar situaciones de conflicto y negociación cultural, dado que al moverse de un país a otro también supone cambios en la cultura en la que las personas se ven inmersas, en las que la incursión del Tercer espacio donde se encuentran las culturas, cambia según la historia del país de origen, según la historia de la nueva cultura en donde se inserta, y según la historia personal que cada migrante carga como equipaje en su viaje migratorio. En el caso particular del contexto Latinoamericano en la novela <em>Herejes</em> de Leonardo Padura, es posible rastrear los cambios culturales que se ven plasmados en la identidad de algunos de sus personajes debido a la transculturalidad que opera en la historia. El análisis se lleva a cabo a partir de las categorías conceptuales de hibridez, transculturalidad y Tercer espacio que proponen García Canclini, Alfonso de Toro y Homi Bhabha; de esta manera se describen las fronteras, espaciales y temporales, por las que los migrantes pasan y además, aquellas fronteras que llegan a instalarse en el subconsciente creando el constante conflicto y negociación característico de la hibridez en la Posmodernidad.</p> 2023-07-22T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2023 https://tensodiagonal.org/index.php/tensodiagonal/article/view/399 Caín de José Saramago: la intrínseca veleidad del poder 2023-07-21T11:26:13-05:00 Paula Arigón paulaarigon@gmail.com <p>En el siguiente trabajo se pretende articular la obra de José Saramago con teorías y críticas posmodernas y de reflexión sobre los efectos del poder, específicamente desde la perspectiva de Michel Foucault, para analizar y develar los mecanismos que el poder aplica a lo largo del relato saramagiano. Para ello, es imprescindible el apoyo, no solo en la obra, sino también, en ensayos y artículos con foco exclusivo en la misma. La figura de Caín, tanto la bíblica como la creada por el autor, se convierte en la columna vertebral de este análisis; es a través de los ojos de este personaje que se visualiza el cuestionamiento del poder ejercido por parte de la figura todopoderosa del relato. Se pretende tomar la posición de Caín, y desde allí, desarrollar y reflexionar sobre las implicancias del poder.</p> 2023-07-22T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2023 https://tensodiagonal.org/index.php/tensodiagonal/article/view/401 El mundo es hermoso. Lástima que exista la gente: la figura del monstruo a través de dos novelas de Polleri 2023-07-21T11:43:44-05:00 Gustavo Calvo gustavoc.4587@gmail.com <p>La figura del monstruo ha tenido varias interpretaciones a lo largo de los años. Conocido en primer lugar como ser mitológico y ficcional, ha evolucionado hasta convertirse en una representación de las miserias humanas en la mirada de los demás. En este artículo trabajaremos con la representación de una de esas miserias: la locura. Evidentemente estaremos en presencia de un concepto muy amplio y con variadas acepciones, es por eso que será necesario delimitar el trabajo a un cierto tipo de locura. Nuestro punto de partida será el planteo que realiza Michel Foucault sobre este tema, para luego centrarnos en esa figura monstruosa a la que hacemos referencia. Por otro lado, será necesario que acompañemos posibles definiciones o conjeturas, con dos novelas que, aunque por momentos muy sugestivas, representan a la perfección el rol que el monstruo cumple en la sociedad. Plantados en el Montevideo de los años 90’, veremos cómo los dos protagonistas pueden perfectamente adaptarse a los conceptos que vamos a trabajar aquí. Felipe Polleri nos coloca como espectadores del relato que se desarrolla en <em>Colores</em> y en <em>Carnaval</em>, donde es el propio personaje quien por momentos se define a sí mismo como un monstruo. Intentaremos en este trabajo poder preguntarnos cuál es el rol que cumplimos nosotros, como sociedad, en el entramado de experiencias y modos de actuar, que hacen que aquel que padece una patología, no solo deba cargar con lo que ello significa, sino con el rechazo, la marginación, la discriminación e incluso la represión por parte de su entorno.</p> 2023-07-29T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2023 https://tensodiagonal.org/index.php/tensodiagonal/article/view/402 Mi familia: entre el sabotaje y la fluidez 2023-07-21T11:50:55-05:00 Jéssica Daniela Pírez Rodríguez jessicapirez.jdpr@gmail.com <p>En el siguiente trabajo se comentará la obra <em>Mi familia</em> del autor uruguayo Carlos Liscano, a través de la visión de dos autores: Asensi (2007) y Bauman (2012). Siguiendo la línea de Asensi reflexionaremos acerca de los sistemas modelizantes y el papel de los mismos en la construcción de la conceptualización de familia. Es primordial comprender cómo la literatura es parte de estos sistemas modelizantes creadores de sujetos, que dichos sistemas siempre tendrán una ideología, por más que sea presentada de forma natural o evidente. En el caso de la obra trabajada, observamos que se practica la crítica como sabotaje ya que expone su ideología que va contra la concepción tradicional de familia. Por otro lado, pensando desde Bauman, podremos comprobar cómo <em>Mi familia</em> es una obra plenamente representativa de lo que es la Modernidad líquida, con la identidad como proyecto inacabado, sin grandes líderes (lo que viene a atacar en el terreno de la familia la importancia de la figura paterna), la fugacidad de los logros y las derrotas, las prioridades en la sociedad de consumo, la desesperación por la instantaneidad y la inestabilidad de los vínculos en la nueva era del descompromiso.</p> 2023-07-22T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2023 https://tensodiagonal.org/index.php/tensodiagonal/article/view/389 Introducción 2023-07-21T09:38:21-05:00 Enrique Coraza de los Santos mariangelesgbriz@gmail.com <p>La movilidad, una realidad poliédrica.</p> 2023-07-22T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2023 https://tensodiagonal.org/index.php/tensodiagonal/article/view/390 De la inmigración a la movilidad humana. Reflexiones por los 30 años del Centro de Estudios Interdisciplinarios Migratorios 2023-07-21T09:47:10-05:00 Magdalena Curbelo mariangelesgbriz@gmail.com <p>En este artículo se presenta el camino que ha ido forjando el campo de los estudios migratorios en las prácticas académicas y de investigación desarrolladas en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad de la República de Uruguay.&nbsp; Abordamos la forma en que desde las humanidades se ha conceptualizado y trabajado en la temática migratoria en las tres últimas décadas, a partir de la creación del Centro de Estudios Interdisciplinarios Migratorios.</p> 2023-07-22T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2023 https://tensodiagonal.org/index.php/tensodiagonal/article/view/391 “Algo que escape de toda amarra, y se impulse libre”. Literatura, aspiraciones y movilidades en la obra de Onetti 2023-07-21T09:53:41-05:00 María de los Ángeles González mariangelesgbriz@gmail.com <p>La escritura ficcional propicia la elaboración de la soledad y el dolor por medio del lenguaje. En épocas de crisis despliega con mayor notoriedad su doble condición de radicalización y de provisoriedad. Frente a un entorno de riesgo, la ficción puede constituirse como espacio de radicación en el sentido de plantarse como raíz, de afianzamiento de lugar. A su vez, en tanto lleva al escritor o al lector hacia <em>lo otro</em>, impulsa la radicalidad, la transformación completa -desde la raíz-, sosteniendo el tránsito de la intemperie y el camino de lo provisorio. La narración de aventuras es un nudo dentro del amplio marco de la literatura como movilidad y de las movilidades que devienen literatura. En los distintos planos de la historia o el relato, en las vicisitudes de los personajes, considerando los textos escritos o leídos, llevados y traídos, la narración de aventuras constituye paisajes utópicos, ofrece consuelos míticos, reinventa el riesgo, anuda el pasado e impulsa el futuro. Ejemplificaremos en algunos textos de Juan Carlos Onetti <em>una</em> idea de la literatura como movimiento de aventura, como ruta de salida hacia adelante, no sólo a partir de la trama, sino también en la recursividad con que se concibe el personaje lector para ensanchar la experiencia ficcional. Y la posibilidad de que la movilidad del autor afecte el modo de concebir las ficciones, e incida en las tramas narrativas.</p> 2023-07-22T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2023 https://tensodiagonal.org/index.php/tensodiagonal/article/view/392 Selkirk de Walter Tournier: animador, artesano y náufrago 2023-07-21T10:32:54-05:00 Federico Giordano Perla feegio@gmail.com <p>Walter Tournier (1949) es uno de los realizadores de animación más importante del Uruguay. Con una trayectoria que comenzó en 1974, y que ha sido reconocida internacionalmente, Tournier se ha caracterizado por un sostenido compromiso ético con la justicia social, destacándose su trabajo por la defensa de los derechos de la infancia. Sin embargo, no fue hasta 2012 que pudo completar su primer largometraje: <em>Selkirk</em>. En dicha película, Tournier retoma la figura de Alexander Selkirk, “el verdadero Robinson Crusoe” como el subtítulo de la película lo presenta. De esta forma, el Selkirk de Tournier se sitúa en una extensa tradición de islas, náufragos y naufragios, así como de lecturas y reformulaciones. Esto incluye los planteos de la crítica post-colonial que ha sabido ver en el Crusoe de Daniel Defoe y en otros náufragos (como el mago Próspero de Shakespeare) a los representantes por excelencia de la colonia y el imperio (Mannoni; Barker y Hulme). Si bien Tournier, fiel a sus convicciones, quiere dar otro tono a una historia dirigida a un público infantil –por ejemplo, con una reflexión acerca del valor real del oro en una isla desierta–, estas asociaciones coloniales del náufrago parecen sobrevivir. Siguiendo los planteos de Christopher Palmer sobre el potencial de “reconciliación” que ofrecen ciertos tratamientos recientes de historias de náufragos, y prestando especial interés a las materialidades específicas con las que no solo el náufrago, sino también el animador trabaja, demostraré las formas en que <em>Selkirk</em> ofrece y a la vez no ofrece una versión distinta del náufrago, de Robinson Crusoe y de un lugar materialmente pleno.</p> 2023-07-22T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2023 https://tensodiagonal.org/index.php/tensodiagonal/article/view/393 Sujeto y anarquismos, nomadismo y renuncias en la literatura de Ivanna Kuchta 2023-07-21T10:40:08-05:00 Daniel Vidal Saraví mariangelesgbriz@gmail.com <p>Si el nomadismo es una práctica connatural al sujeto anarquista, la literatura de viaje y la edición autogestionada son sus expresiones mejor avenidas luego de comprender aquella identidad transitiva. Se trata de ensamblar el rechazo a lo estacionario como coerción en favor de la movilidad como apertura y búsqueda de identidad. Este agenciamiento de lo variable se posiciona en una radicalidad antisistémica que cuestiona la normativa contemporánea devenida de la modernidad. En la superficie de esta actitud, el libro y la literatura autogestionada reordenan los vínculos personales y promueven una micropolítica subversiva. En este renglón la literatura de Ivanna Kuchta focaliza este fenómeno más amplio y desbordante en una escritura que desmonta la norma de la literatura convencional y arriesga desde la anemia retórica, la negligencia y el remedo de la comunicación cotidiana sin brillo estético. Desde este despojamiento postula un enriquecimiento de la sensibilidad y de los vínculos emocionales como emergencia personal y política de relación empática y sin mediaciones. Esta literatura, en este caso anarquista, comparte el espacio más abarcativo de la literatura autogestionada e independiente, ajena a los circuitos comerciales institucionales. Existen, con todo, especificidades de estas escrituras que dialogan con la condición del sujeto anarquista en la actualidad.</p> 2023-07-22T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2023 https://tensodiagonal.org/index.php/tensodiagonal/article/view/394 La propaganda fascista y la comunidad italiana en Brasil: identificaciones y distancias 2023-07-21T10:46:29-05:00 Giovanni Stiffoni mariangelesgbriz@gmail.com <p>En este artículo intentamos responder a una serie de cuestiones que quedaron abiertas después de que el fascismo se desarrollara en Italia e intentara influir en la comunidad italiana presente en Brasil. Hubo incluso un intento de manipular también la política del gobierno de este país. Las relaciones entre Italia y Brasil cambiaron luego de la llegada de Mussolini al poder. Tras preocuparse por las tradicionales cuestiones migratorias, el nuevo gobierno italiano intentó influir en la comunidad italiana a través de las instituciones existentes, pero también de nuevos organismos asociativos cuyo desarrollo sólo podemos comprender si tenemos en cuenta las características específicas de la ideología fascista. Mussolini, probablemente consciente de la fragilidad de las relaciones del fascismo italiano con el Nuevo Estado de Vargas y el integrismo brasileño, también creó un servicio fascista secreto en Brasil.</p> 2023-07-22T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2023 https://tensodiagonal.org/index.php/tensodiagonal/article/view/395 Repensar la diáspora Armenia desde Uruguay hoy. Desafíos para el desarrollo de una investigación 2023-07-21T10:53:52-05:00 Hovhannes Bodukian mariangelesgbriz@gmail.com Pilar Uriarte pilar.uriarte@gmail.com <p>El artículo propone una breve revisión histórica y conceptual de los procesos diaspóricos armenios y su enclave en el Uruguay en diferentes períodos históricos. A partir de un recorrido bibliográfico delinea posibles intereses de investigación para comprender en profundidad las dinámicas de pertenencia étnica y de identificación en el marco de una sociedad nacional. Armenia conforma una de las diversas corrientes migratorias que llegaron al Uruguay a fines del siglo XIX y comienzos del XX y que conformaron la base poblacional del país, además de nutrir un relato nacional que asienta una supuesta particularidad identitaria en relación a América Latina. Esta colectividad, profundamente integrada a las raíces de lo nacional, ha logrado dar continuidad a su identidad a partir de rasgos culturales y tradiciones que constituyen un fenómeno de etnicidad transmitido a través de las generaciones y en diálogo con la comunidad de origen. Las relaciones al interior de la comunidad, las formas en que nuevos componentes -con características y motivaciones diferentes pero ligados por el cordón imaginario de la identidad- se vinculan con estos colectivos de ya varias generaciones, representan un espacio de investigación con un inmenso potencial.</p> 2023-07-22T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2023 https://tensodiagonal.org/index.php/tensodiagonal/article/view/396 Movilidad humana y cárceles. Trayectorias y experiencias de varones migrantes privados de libertad 2023-07-21T11:03:42-05:00 Cecilia Garibaldi Rivoir mariangelesgbriz@gmail.com <p>En este artículo analizo las trayectorias y experiencias de vida de migrantes en Uruguay, a partir de los resultados de investigación sobre movilidad humana y privación de libertad. Este artículo propone un acercamiento a las características de esta población, así como herramientas para problematizar supuestos y categorías que sobrevuelan en el campo académico y estatal. Abordaré estos aspectos a partir del trabajo en campo con funcionarios/as penitenciarios/as y presos no nacionales, especialmente con migrantes que transitaron por el sistema penitenciario uruguayo entre 2019-2022 en el marco de mi investigación de maestría. A partir de los resultados de la investigación en cuestión abordo estas trayectorias en relación a tres niveles. En primer lugar, en describir las trayectorias de movilidad de mis interlocutores, en pos de identificar diferentes formas de desplazamiento y vínculo con el estado y la sociedad uruguaya, pese a que en la cárcel son todos “extranjeros”. En segundo punto, me centro en las trayectorias y proyectos migratorios; en comprender las trayectorias en relación a las movilidades geográficas y sociales, precisamente para indagar en los sentidos que las personas migrantes le dan a estas a lo largo de su experiencia de movilidad y en función de sus proyectos migratorios. Por último, analizo esta experiencia migratoria en diálogo con el uso del espacio público, de lugares residenciales y vínculos con barrios montevideanos, dando cuenta de formas específicas de segregación urbana en un vínculo estrecho con el acceso a la vivienda. Asimismo,&nbsp; muestro dimensiones específicas de la privación de libertad y los efectos en el entorno familiar y afectivo de migrantes en Montevideo.</p> 2023-07-22T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2023 https://tensodiagonal.org/index.php/tensodiagonal/article/view/397 Vivir la movilidad humana dentro de la escuela. Aspectos que cruzan a las infancias en este contexto 2023-07-21T11:10:04-05:00 Teresita Poblete mariangelesgbriz@gmail.com <p>En este trabajo, los invito a revisar parte de mi experiencia etnográfica en dos escuelas públicas montevideanas. Ambas me abrieron las puertas para ingresar a un 3° año durante 3 meses aproximadamente, allí pude decantar y contrastar toda la teoría que acumulé durante la revisión bibliográfica previa al trabajo en terreno. En estos párrafos, me propongo mostrarles aspectos que se entrelazan con la cotidianidad de los niños y niñas que asisten a las escuelas públicas. Aspectos que pueden promover o dificultar que los cuatro principios instalados por la convención de los Derechos del Niño (interés superior, no discriminación, participación y autonomía progresiva) se respeten. Aquí encontrarán una crítica sobre las estructuras de poder que rigen nuestra sociedad y se permean en el ámbito escolar, examinando cómo se ve afectada la participación y empoderamiento de las infancias en la toma de decisiones y en la configuración de su propio futuro.</p> 2023-07-22T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2023 https://tensodiagonal.org/index.php/tensodiagonal/article/view/403 Unión 2023-07-21T11:57:54-05:00 Ignacio Fernández de Palleja virfrade1974@gmail.com 2023-07-22T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2023