Tenso Diagonal
https://tensodiagonal.org/index.php/tensodiagonal
<p><em>Tenso Diagonal</em> es una revista arbitrada de teoría, crítica y creación sobre literaturas, culturas y comunidades fronterizas. Es una publicación electrónica, de frecuencia semestral, y de consulta libre y gratuita. ISSN: 2393-6754.</p> <p>Forma parte de los emprendimientos de Proyecto Tenso Diagonal.</p>Proyecto Tenso Diagonales-ESTenso Diagonal2393-6754Lo que vemos lo que nos mira
https://tensodiagonal.org/index.php/tensodiagonal/article/view/332
Virginia Frade
Derechos de autor 2021
2021-12-282021-12-281258Audífonos de la memoria: música, canciones y archivos en Trelew. La fuga que fue masacre (Mariana Arruti, 2004)
https://tensodiagonal.org/index.php/tensodiagonal/article/view/348
<p>Articulando la historia cultural, los estudios de música popular y los de cine, este trabajo aborda el documental <em>Trelew. La fuga que fue masacre</em>, de la directora argentina Mariana Arruti, estrenado en 2004, problematizando la producción semántica y mnémica que emana del cruce entre música, canciones y archivos. Interesados en el análisis de sus usos expresivos y narrativos, y su relación discursiva y afectiva con el pasado político –polémica, melancolía, duelo, nostalgia, entusiasmo, cólera, indignación, tristeza–, nuestra hipótesis de lectura es que en <em>Trelew…</em> esa triangulación funciona como un procedimiento acústico e intertextual capaz de mediatizar el horizonte de sentido, el clima de época de ayer y traerlo al presente. El film combina y fusiona los cantos de barricada, una pieza culta y otra popular rioplatense: desde la interpelación al background de referencia –reelaborado a partir del trabajo sonoro y de montaje– música y canciones –en diálogo con los archivos– funcionan como una condensación acústica del tiempo y la historia que nos vuelve sensibles a cierto pasado. Más aún, nos vuelve sensibles a un fragmento de la vida de los pueblos –a algo de su vitalidad y de su memoria.</p>María Aimaretti
Derechos de autor 2021
2021-12-282021-12-2812264280El discurso fantástico como instrumento subversivo en dos cuentos de Francisco Tario: “El mico” y “Entre tus dedos helados”
https://tensodiagonal.org/index.php/tensodiagonal/article/view/349
<p>Tomando en cuenta los planteos teóricos que realizan Rosalba Campra (1991) y Rosemary Jackson (1986) en torno a la literatura fantástica y sus modos del discurso, el presente trabajo pretende abordar la forma en que Francisco Tario construye los cuentos “El mico” y “Entre tus dedos helados”; en los que, a través de un interesante uso de los silencios narrativos, el autor logra exponer dos temas que son bastante controversiales para la sociedad: la maternidad no deseada y el incesto. Lo que es posible también, gracias a la construcción de “yoes” narradores bastante peculiares, que se van construyendo a sí mismos en unión a sus tramas tan complejas, y logran hacer manifiestos estos asuntos sensibles para la sociedad en la que surgen, convirtiendo al texto en un espacio subversivo frente a nuestra “realidad”; donde lo monstruoso y lo siniestro ocupan un lugar central.</p>Mariana Moreira
Derechos de autor 2021
2021-12-282021-12-2812281293Michalis Pichler y los otros
https://tensodiagonal.org/index.php/tensodiagonal/article/view/353
<p>Reseña sobre: Pichler, Michalis. <em>Trece años, la materialización de ideas de 2002 a 2015</em>. Edición bilingüe. Ediciones Originales (Barcelona) Gato Negro (CDMX), Printed Matter (NYC), Spektor Books (Leipzig), 2021.</p>Natalia Silberleib
Derechos de autor 2021
2021-12-282021-12-2812306311Leer un libro aullando de dolor: sobre Sacrificios humanos de María Fernanda Ampuero
https://tensodiagonal.org/index.php/tensodiagonal/article/view/354
<p>Reseña sobre: Ampuero, María Fernanda. <em>Sacrificios humanos</em>. Páginas de espuma, Madrid, 2021.</p>Gabriela Falchi
Derechos de autor 2021
2021-12-282021-12-2812312316Cuando todo pase, de Diego Fischer
https://tensodiagonal.org/index.php/tensodiagonal/article/view/355
<p>Reseña sobre: Fischer, Diego. <em>Cuando todo pase</em>. Planeta, Montevideo, 2020.</p>Beatriz Rodríguez Posadas
Derechos de autor 2021
2021-12-282021-12-2812317321Introducción
https://tensodiagonal.org/index.php/tensodiagonal/article/view/333
<p>Introducción.</p>Riccardo BoglioneFelipe Cussen
Derechos de autor 2021
2021-12-282021-12-28121019Algunas consideraciones sobre la escritura conceptual
https://tensodiagonal.org/index.php/tensodiagonal/article/view/334
<p>En este texto me referiré al pasaje entre el conceptualismo lingüístico y la escritura conceptual. Mencionaré algunos autores cuya obra, en diferentes épocas y desde diferentes contextos, puede ser hoy considerada antecedente de ésta última, por ejemplo, Raymond Roussel, Marcel Duchamp o Gertrude Stein. Me detendré en la importancia que para esta práctica han tenido algunos de los escritores y artistas ligados a grupos como Oulipo y Fluxus. Aludiré a obras de Art & Language, On Kawara, John Baldessari, Vito Acconci, Joan Brossa, Ulises Carrión, José Luis Castillejo entre otros y me extenderé hasta las prácticas conceptuales presentes en obras basadas en Internet. Señalaré también algunas características de este tipo de escritura como la descontextualización, la apropiación, el uso de juegos del lenguaje, el uso de paradojas de sentido y de dimensiones metatextuales, de tautologías, de auto reflexibilidad, de combinatorias, el uso de restricciones, de partituras y algoritmos, de textos encontrados. A continuación, haré referencia a dos filósofos cuyo pensamiento ha influido fuertemente en la escritura conceptual: Ludwig Wittgenstein y Michel Foucault. Ambos han trabajado sobre los límites del discurso; ambos han realizado una crítica a las concepciones del lenguaje representacional; ambos han concebido al sujeto no ya como sujeto moderno considerado como una sustancia trascendental sino como instancia constituida tanto por las normas del lenguaje como por las del poder.<br>Concluiré señalando la importancia política de la escritura conceptual que, al expandir el lenguaje hacia nuevos modos de comprensión, interroga las condiciones de su propia constitución, desestabilizando los tradicionales hábitos de lectura. Mediante sus diferentes estrategias, la escritura conceptual nos permite mirar las cosas de otra manera; nos permite leer de otra manera y cuestionar las formas normalizadas de nombrar y comprender el mundo.</p>Belén Gache
Derechos de autor 2021
2021-12-282021-12-28122033Montaje, memoria, escritura: textos apropiados en la poesía chilena reciente
https://tensodiagonal.org/index.php/tensodiagonal/article/view/335
<p>El presente ensayo propone un panorama parcial del trabajo con textos apropiados en la poesía chilena reciente, cuestionando en primer lugar la adscripción de estas prácticas a la categoría de lo conceptual, para luego proponer una breve genealogía de este procedimiento, y finalmente detenerse con mayor detalle en algunas obras específicas. Intentaré articular esta revisión panorámica, sin pretensiones de exhaustividad, con una reflexión sobre el montaje como estrategia literaria y su relación con la memoria, la política y las características del lenguaje como medio multidimensional en diálogo constante con otros.</p>Fernando Pérez Villalón
Derechos de autor 2021
2021-12-282021-12-28123447Conceptualismo y racionalización de la escritura: deslindes y convergencias entre técnica y cultura
https://tensodiagonal.org/index.php/tensodiagonal/article/view/336
<p>El ensayo reflexiona sobre algunos problemas que plantea el conceptualismo de manera genérica, como utopía poética y modalidad de lectura. Me interesa entender la dimensión temporal de la escritura conceptual, constatando que su apropiación de la tradición clausura el futuro al entenderlo como variación de lo mismo, pero permite un empoderamiento del presente que resuena en un contexto de reivindicación de la participación. Al mismo tiempo, postulamos que el conceptualismo es un tipo de reflexión pragmática sobre el potencial de la acción tecnológica. Estas reflexiones nos llevan a leer conceptualmente “Esquemas” de una <em>Enciclopedia Chilena</em> (1948-1971) nunca publicada. A partir de esta lectura retrospectiva, se propone un deslinde entre la escritura conceptual y la racionalización de la escritura que permite entender el conceptualismo en el ámbito de las relaciones entre técnica y cultura.</p>Christian Anwandter
Derechos de autor 2021
2021-12-282021-12-28124866Sonetos prestados
https://tensodiagonal.org/index.php/tensodiagonal/article/view/356
<p>El ensayo está dedicado al primer libro de Carrión de 1972 SONNET (S), una adaptación de un poema del poeta prerrafaelita Dante Gabriel Rossetti de 1881. El propio Carrión llama provocativamente plagio a su libro. Sin embargo, el enfoque del ensayo no es principalmente el acto de apropiarse del trabajo de otro, lo que hace que el libro sea un excelente ejemplo de literatura de de apropiación y escritura conceptual. Más bien, se habla del libro como de un tipo de nuevo libro, así como lo concibió Carrión en su manifiesto de 1975 “El nuevo arte de hacer libros”: un libro en el que el texto (plagiado, robado) es sólo uno de varios elementos. El verdadero método consiste en que el mismo material lingüístico del poema sea sometido repetidamente a diferentes tratamientos de redacción, representación gráfica, tipografía, técnicas de producción y reproducción y encuadre paratextual. Esta poética de la desviación permite focalizarse en todas las circunstancias que rodean la producción, publicación y recepción literaria, elementos que pocas veces reciben atención por su impacto en los textos. Sobre esta base, SONNET (S) de Carrión funciona como ejemplar de una versión bibliográfica de arte site-specific, en la tradición de Un Coup de Dés de Mallarmé. Aquí, todo en un libro y texto posee un sitio específico, y la forma de este sitio no es arbitraria. Esto implica una forma de literatura que contrasta, de la manera más tajante, con los libros ordinarios y los textos convencionales cuya configuración (tipo)gráfica es contingente. Al final, se utiliza SOME MORE SONNET (S) de 2011 de Michalis Pichler, y su concepto de “page-pieces”, como ejemplo privilegiado para mostrar cómo estos experimentos continúan en nuestro presente post-digital.</p>Annette GilbertRachel Robinson
Derechos de autor 2021
2021-12-282021-12-28126781Sonetos prestados
https://tensodiagonal.org/index.php/tensodiagonal/article/view/337
<p>El ensayo está dedicado al primer libro de Carrión de 1972 SONNET (S), una adaptación de un poema del poeta prerrafaelita Dante Gabriel Rossetti de 1881. El propio Carrión llama provocativamente plagio a su libro. Sin embargo, el enfoque del ensayo no es principalmente el acto de apropiarse del trabajo de otro, lo que hace que el libro sea un excelente ejemplo de literatura de de apropiación y escritura conceptual. Más bien, se habla del libro como de un tipo de nuevo libro, así como lo concibió Carrión en su manifiesto de 1975 “El nuevo arte de hacer libros”: un libro en el que el texto (plagiado, robado) es sólo uno de varios elementos. El verdadero método consiste en que el mismo material lingüístico del poema sea sometido repetidamente a diferentes tratamientos de redacción, representación gráfica, tipografía, técnicas de producción y reproducción y encuadre paratextual. Esta poética de la desviación permite focalizarse en todas las circunstancias que rodean la producción, publicación y recepción literaria, elementos que pocas veces reciben atención por su impacto en los textos. Sobre esta base, SONNET (S) de Carrión funciona como ejemplar de una versión bibliográfica de arte site-specific, en la tradición de Un Coup de Dés de Mallarmé. Aquí, todo en un libro y texto posee un sitio específico, y la forma de este sitio no es arbitraria. Esto implica una forma de literatura que contrasta, de la manera más tajante, con los libros ordinarios y los textos convencionales cuya configuración (tipo)gráfica es contingente. Al final, se utiliza SOME MORE SONNET (S) de 2011 de Michalis Pichler, y su concepto de “page-pieces”, como ejemplo privilegiado para mostrar cómo estos experimentos continúan en nuestro presente post-digital.</p>Annette GilbertRachel Robinson
Derechos de autor 2021
126781A morte do autor. Um die-cut emerge do livro Os Sertões, de Euclides da Cunha, a partir de um exemplar com as rasuras, sublinhados e anotações de um leitor especial, o homem que o matou, o militar Dilermando de Assis
https://tensodiagonal.org/index.php/tensodiagonal/article/view/338
<p>By literally realizing the metaphor proposed by Roland Barthes about the author's death, the marginalia of the man who killed the author of one of the greatest masterpieces of Brazilian literature, Os Sertões: Campanha de Canudos, creates a book within the book, establishing an unlikely dialogue between the writer Euclides da Cunha and his reader Dilermando de Assis.</p>Cristiane Costa
Derechos de autor 2021
2021-12-302021-12-30128299En buena salud
https://tensodiagonal.org/index.php/tensodiagonal/article/view/339
<p>Respondiendo a una invitación de Felipe Cussen y Riccardo Boglione para examinar el estado de la “escritura conceptual” en 2021 para la revista uruguaya <em>Tenso Diagonal</em>, Morris aborda el encuadre de la escritura conceptual en Wikipedia que cita a Johanna Drucker, quien afirma que el movimiento está “probably over now, even in its newest iterations". Responde enérgicamente afirmando que, lejos de haber terminado, el movimiento está “en buena salud” y cita tres ejemplos ejemplares de la escritura conceptual reciente y una nueva revista interdisciplinaria como evidencia de sus continuas investigaciones. También utiliza el espacio para criticar la idea de que América del Norte es el epicentro de la actividad de este movimiento y espera que las historias futuras recuerden el trabajo que ha tenido lugar en todo el mundo. Morris señala, como cualquier movimiento cultural que presenta un cuerpo de nuevas ideas y pensamiento radical, que hay algunas obras brillantes; algunas obras medias; y algunas obras que son simplemente horribles. En el ensayo ilustrado, Morris rastrea sus propias aportaciones además de detallar la distinción entre obras conceptuales que utilizan un exceso de información y aquellas que utilizan el borrado y otros procedimientos para trabajar al borde de la perceptibilidad, en el espacio de lo infraleve.</p>Simon MorrisRachel Robinson
Derechos de autor 2021
2021-12-282021-12-2812100121Poesía en la época del contenido generado por el consumidor
https://tensodiagonal.org/index.php/tensodiagonal/article/view/340
<p>Este ensayo hace un balance de la escritura conceptual unas dos décadas después de que llegó a un lugar de prominencia. Reconociendo que la primera fase de la Escritura Conceptual surgió con nueva relevancia en el contexto de las culturas de vigilancia, finanzas y comunicación personal impulsadas por bases de datos de la World Wide Web, el ensayo pregunta cómo las prácticas conceptuales significan frente a las nuevas estructuras técnicas y semánticas culturales de Internet en la era de las redes sociales, donde la experiencia en Internet tiende a ser más algorítmica, interoperable, efímera, móvil, afectiva y narcisista. Siguiendo el trabajo de Paul Stephens sobre las estrategias de indexación pasiva en la literatura contemporánea, este ensayo se centra en tres áreas en las que las tendencias tecnológicas, económicas y literarias se superponen: afecto, espacio basura y plataforma. En el proceso, ofrece lecturas detenidas de obras de Robert Fitterman, Diana Hamilton, Sophia Le Fraga, Tan Lin, Holly Melgard, Danny Snelson y Joey Yearous-Algozin.</p>Craig DworkinRachel Robinson
Derechos de autor 2021
2021-12-282021-12-2812122154Contra el inglés: la escritura conceptual y el poema multilingüe
https://tensodiagonal.org/index.php/tensodiagonal/article/view/341
<p>El trasfondo multilingüe de la escritura conceptual se refleja en el trabajo de poetas contemporáneos que utilizan métodos conceptuales, documentales, de investigación o, para citar a Michael Leong, “documentales” que crean fricciones y disonancias entre el inglés y otros idiomas. La poesía multilingüe revela la importancia de la lectura como práctica crítica materializada [embodied] ya que en ella la presencia de diferentes idiomas hace menos fácil “asimilar” un texto, provocando una lectura que reconoce la diferencia en lugar de borrarla. Una frontera lingüística dentro del texto puede entenderse a la luz de la respuesta de Lyn Hejinian a Theodor Adorno en la que afirma: “Poetry after Auschwitz must indeed be barbarian; it must be foreign to the cultures that produce atrocities.” Esta afirmación de que la poesía es una zona fronteriza que está “addressed to foreignness” se hace eco de la doble cara de la muy citada declaración de Walter Benjamin: “There is no document of civilization which is not at the same time a document of barbarism.” Si bien la palabra "documento" tiene una aptitud especial para el uso de textos existentes por parte de la poesía conceptual, "barbarism" es una palabra onomatopéyica relacionada con el sonido de una lengua desconocida o extranjera; está asociada con el habla, la auralidad y el cuerpo. A través de discusiones de poemas de los poetas norteamericanos Harryette Mullen, M. NourbeSe Philip y Don Mee Choi, este artículo muestra cómo el sonido y el multilingüismo se utilizan para poner en primer plano la encarnación estratégica y para afirmar el papel de doble cara del poeta-traductor como elemento central de la documentación y la lucha contra la barbarie, especialmente la barbarie asociada con el idioma inglés y su implicancia en las relaciones coloniales y neocoloniales del pasado y el presente. El artículo considera las formas en que dicho trabajo interrumpe las relaciones de poder y cómo, como ha sugerido Evie Shockley, las formas materializadas de "concebir" (con su implicancia de parir físicamente) podrían reemplazar aproximaciones de "conceptualización" más abstractos para resistir la apropiación extractivista o colonizadora.</p>Zoë SkouldingRachel Robinson
Derechos de autor 2021
2021-12-282021-12-2812155174Conceptualismo literario-digital. En busca de una irresolución
https://tensodiagonal.org/index.php/tensodiagonal/article/view/342
<p>En el marco de prácticas literarias conceptualistas en las que la literatura misma es el primer concepto, el artículo se ocupa de analizar un corpus de piezas de conceptualismo literario-digital latinoamericano en el que se da una tensión irresuelta –de hecho, en busca de su propia irresolución– entre el privilegio del concepto y el de su realización. En estas piezas literarias digitales el concepto es, en primer término, la relación misma entre lo literario y lo digital, pero, al mismo tiempo, con mayor o menor despliegue según los casos, se trata de piezas que pueden también producir efectos estéticos debido a la exposición y desnaturalización de su propia materialidad digital. Se da así una literatura en la que el concepto es la capacidad y disponibilidad técnica digital para hacerse literatura, esto es, el dispositivo digital-literario cuya inscripción, siendo tecnológica, hace necesario a la vez no sólo el concepto sino la realización material y sensible.</p>Claudia Kozak
Derechos de autor 2021
2021-12-282021-12-2812175190Interfaces e dados como fontes de escrita conceitual e a questão da subjetividade quantificada
https://tensodiagonal.org/index.php/tensodiagonal/article/view/343
<p>Cada vez mais lidamos com arquivos, coleções, inventários, listas, pastas, bancos de dados e interfaces digitais com suas próprias modulações –e representações– do humano. Cada vez mais produzimos passado e vivemos uma enxurrada de informações no presente, encontrando desafios para construir sentido. A estruturação da experiência, propiciadora de sentidos, geradora de relações de causa e consequência, tradicionalmente se dá pela construção de narrativas. Para Lev Manovich, o romance e o cinema privilegiaram a narrativa como forma-chave de expressão cultural da era moderna, mas agora a era do computador introduziria seu correlato –o banco de dados, fruto de um incessante monitoramento de nossas ações e de uma infindável acumulação de seus registros. Que soluções formais a escrita têm apresentado para essa inclinação arquivista? O artigo investiga tensões entre as noções de contar e de expor, ou, ainda, entre os gestos de narrar, associar eventos e os de reunir e exibir elementos. Testamos fricções entre a forma narrativa e a forma do banco de dados, e, na expressão poética, entre o lírico e conceitual, por meio de algumas obras como as de Alex Hamburguer, André Sant’Anna, Kenneth Goldsmith, Nicholas Feltron e Raphael Sassaki, entre outros.</p>Leonardo Villa-Forte
Derechos de autor 2021
2021-12-282021-12-2812191211Publicación de manifiestos de publicación
https://tensodiagonal.org/index.php/tensodiagonal/article/view/344
<p><em>Publishing Publishing Manifestos</em> es un ensayo que sirve para contextualizar <em>Publishing Manifestos</em> (MIT Press & Miss Read, 2019), una antología internacional de artistas y escritores, presentada por el editor Michalis Pichler. Compuesto por 10 capítulos cortos, <em>Publishing Publishing Manifestos</em> proporciona un trasfondo histórico de los manifiestos reunidos. Aboga por una práctica editorial contra la alienación, en la cual los artistas y autores afirman el valor estético de sus propias preocupaciones informadas sociopolíticamente y se comprometen, a menudo en condiciones precarias, con actividades culturales plenamente alineadas con sus valores políticos. Pichler aboga por la <em>Materialzärtlichkeit</em> (ternura material) para incluir la orquestación y el uso consciente de elementos materiales, estructurales y sociales, dentro del proceso de producción de libros. Explica que <em>libros de artistas</em> es un término problemático, porque crea guetos, refuerza la separación de las prácticas cotidianas más amplias y limita el potencial subversivo de los libros al ponerles una etiqueta de arte. Él considera el Giro Post-Digital como un cambio de Paradigma, cómo la reproducción digital desestabiliza la jerarquía entre una copia física y un archivo de datos, y las repercusiones que esta ha tenido en la publicación, especialmente en el POD. Por último, pero no menos importante, el ensayo investiga las ferias de libros de arte como esferas públicas y como un foro central para constituir y nutrir una comunidad en torno a la publicación como práctica artística. El ensayo se publica junto con una bibliografía de los 77 manifiestos.</p>Michalis PichlerRachel Robinson
Derechos de autor 2021
2021-12-282021-12-2812212235Condiciones de uso: Felipe Cussen
https://tensodiagonal.org/index.php/tensodiagonal/article/view/345
<p>Felipe Cussen ha producido una obra paradójica, que pone en cuestión las distinciones entre forma y contenido; entre consumo y condiciones de uso. Discute el lugar de la poesía y la literatura entre otros géneros discursivos. Este ensayo afirma que la obra de Cussen, catalogada como “conceptual”, pone en evidencia y discute las condiciones de producción y uso del lenguaje como tal, más allá de las prácticas artísticas, en el amplio marco de la vida social capitalista.</p>José Ignacio Padilla
Derechos de autor 2021
2021-12-282021-12-2812236244Perdón
https://tensodiagonal.org/index.php/tensodiagonal/article/view/346
<p>“Sorry” tiene como objetivo difuminar la frontera entre la poesía y el ensayo. Forma parte de la tradición del ensayo “creativo” o no convencional. El ensayo tiene la intención de disculparse por no estar conectado con los demás. Este sentimiento de culpa, o sentimiento de vergüenza, se plasma como una serie de respuestas de correo electrónico. La presentación de disculpas tiene una doble intención porque claramente está escrita, en clave irónica, durante la pandemia cuando ninguno de nosotros podía contactarse con sus amigos y comunidades y, sin embargo, realmente trata de llegar al otro y se siente mal por no poder llegar. En otro nivel, “Sorry” pretende involucrar otras disculpas, en literatura, que han tomado un papel central en los diálogos poéticos de hoy: por ejemplo, se disculpa por la exclusividad del canon literario occidental. Varios de los puntos en “Sorry” dialogan con ideas nuevas y consolidadas en la poesía contemporánea; como tal, el tono de disculpa mencionado anteriormente afecta a esos pasajes.</p>Robert FittermanRachel Robinson
Derechos de autor 2021
2021-12-282021-12-2812245249«Pie de página»
https://tensodiagonal.org/index.php/tensodiagonal/article/view/347
<p>En diez páginas y diez notas a pie de página, el ensayo propone un breve recorrido en torno los usos creativos y no-creativos de estos paratextos.</p>Megumi Andrade Kobayashi
Derechos de autor 2021
2021-12-282021-12-2812250262Se murió con el secreto (cuento)
https://tensodiagonal.org/index.php/tensodiagonal/article/view/350
Miguel Avero
Derechos de autor 2021
2021-12-282021-12-2812295298Poemas
https://tensodiagonal.org/index.php/tensodiagonal/article/view/351
Sami MirandaVirginia Frade
Derechos de autor 2021
2021-12-282021-12-2812299301El club de las serpientes
https://tensodiagonal.org/index.php/tensodiagonal/article/view/352
Tabane Sosa
Derechos de autor 2021
2021-12-282021-12-2812302304