Comité Académico

Hebert Benítez

Docente, investigador, crítico y ensayista. Egresado del Instituto de Profesores Artigas y Doctor en Letras por la Universidad de Valladolid (España). Profesor Agregado de Literatura Uruguaya y Director de la Carrera de Letras en Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (Universidad de la República, Uruguay). Ha sido profesor de Teoría Literaria y de Literatura Uruguaya en el I.P.A. Entre sus investigaciones recientes, destacan las dedicadas a la poesía de Julio Herrera y Reissig y a la teoría de la literatura fantástica y narrativa fantástica uruguaya. Dirige en la Universidad de la República el grupo de investigación “Raros y fantásticos en la literatura uruguaya (1963-2004)”. Dictó distintos cursos de maestría y doctorado en universidades latinoamericanas y de España. Ponente y conferencista en universidades de América Latina, EEUU, Canadá, Francia, España y Japón. Publicó numerosos estudios en revistas arbitradas y en libros colectivos de su país y del extranjero. Recibió varias veces el Premio Nacional de Literatura del Ministerio de Educación y Cultura. En el 2013 obtuvo el Premio Bartolomé Hidalgo. Algunos de sus libros de crítica y ensayo: Poetas uruguayos de los' 60 (1997), Vicente Huidobro y el vuelo de Altazor (1997), Interpretación y eclipseEnsayos sobre literatura uruguaya (2000), El sitio de Lautréamont (2008), Mundo, tiempos y escritura en la poesía de Marosa di Giorgio (2012). Integra consejos asesores de diversas revistas académicas internacionales. Fundó y dirigió la revista de teoría y crítica literaria Hermes Criollo. Fue colaborador de El País Cultural y de Cuadernos de Marcha.

 

Riccardo Boglione

Doctor por la Universidad de Pennsylvania, escribe sobre artes plásticas para La Diaria y La Pupila (Montevideo, Uruguay). Ha curado, entre otras, la muestra Vibración Gráfica. Tipografía de vanguardia en Uruguay (MNAV, 2013) y el Premio Figari Carlos Capelán (Museo Figari, 2014). Se ocupa de temas vinculados a las vanguardias, dirige la revista de literatura conceptual Crux Desperationis y ha publicado, entre otros, Ritmo D (gegen, 2009) y Extremo Explicit (Yaugurú, 2014).

 

Lindsey Cordery

Profesora Agregada de Lengua y Cultura inglesas en la Carrera de Traductorado (Universidad de la República, Uruguay), hasta 2014. Profesora Adjunta de literatura inglesa Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (UdelaR). Licenciada en Letras (UdelaR), Maestrando en literatura latinoamericana (UdelaR); Diploma en literatura inglesa, Universidad de Cambridge; Diploma en la enseñanza de inglés como segunda lengua, Royal Society of Arts (Universidad de Aston). Docente de literatura inglesa de la Universidad de  Londres, External programme. Cumplió funciones de dirección en el colegio St. Brendan´s. Coordinadora de varios volúmenes de Montevideana. Reflexiones desde Montevideo, Ed. Linardi y Risso. Ha publicado trabajos en dicha serie y también en publicaciones especializadas en literatura inglesa, en Montevideo y en el exterior, en español y en inglés. Co-organizadora de los Coloquios Montevideana (2002-2015). Ha dado conferencias, ponencias, charlas en el área de su especialización, en Uruguay, Argentina, Chile, Brasil, Canadá, Estados Unidos, Reino Unido, Italia, Francia, España. Panelista especializada al Global Victorian Studies Conference en Venecia, Italia, por la profesora Marjorie Stone de la Universidad de Dalhousie, Canadá, para tratar el tema de Elizabeth Barrett Browning y la presencia garibaldina en su obra (junio 2013). En la actualidad integra el grupo interdisciplinario uruguayo/escocés que lleva a cabo el proyecto Sense of Place, que estudia las geografías literarias de ambos países, co-dirigido por el Prof. David Howard de la University of Edinburgh y la Prof. Beatriz Vegh, FHCE. Es miembro del equipo consultante (“advisory board”) del proyecto uruguayo-estadounidense  cuyo propósito es publicar una traducción al inglés y edición crítica de La fragata de las máscaras de Tomás de Mattos, junto con un sitio web que permita relacionar textos y enlaces biográficos, históricos y literarios.

 

María Cristina Dalmagro

Doctora en Letras (Universidad Nacional de Córdoba, Argentina); Mg. Literaturas Latinoamericanas (UNC, Argentina); Licenciada en Letras (UCC) y Profesora de Castellano, Literatura y Latín. Posdoctorado en Metodología de la investigación (CEA, UNC). Profesora Titular por concurso con D/E en la Facultad de Lenguas (UNC). Docente investigadora Categoría I. Desde el año 2017 Es Directora del Centro de Investigaciones Científicas de la Facultad de Lenguas (CIFAL) y desde 2012 Directora de la Maestría en Culturas y Literaturas Comparadas, en la Facultad de Lenguas (UNC). Ha dirigido y dirige proyectos de investigación con subsidio de la Secretaría de Ciencia y Tecnología de la UNC. Profesora invitada en distintas universidades nacionales y extranjeras para desarrollar actividades de docencia, investigación, conferencias (Ohio State University –EEUU–; Universidad de Poitiers –Francia–; Universidad de Oviedo –España–; Escuela de Altos estudios –París–; Oberlin College –EEUU–; Biblioteca del Congreso de los EEUU; Universidad de La Patagonia San Juan Bosco –Trelew–; y Universidad de la República, –Montevideo–, entre otras). Es miembro activo del Centro de Estudios Latinoamericanos (CRLA-Archivos) de la Universidad de Poitiers, Francia, donde se desempeña como Responsable científica del Archivo Armonía Somers. Es coordinadora de la Edición Crítica para la Colección Archivos-CRLA de una novela de Armonía Somers. Ha publicado Desde los umbrales de la memoria. Ficción autobiográfica en Armonía Somers (Biblioteca Nacional de Uruguay, 2009); Cuando de textos científicos se trata (Ed. Comunicarte, múltiples ediciones); coordinado tres volúmenes con los resultados de la producción científica de sus equipos de investigación. Ha editado libros, dossier especializados, actas de congreso y ha publicado en numerosas revistas científicas de su especialidad. Dirige y ha dirigido tesis de doctorado y de maestría; se desempeña como evaluadora de carrera docente, de tesis, de proyectos de investigación, referato de publicaciones científicas. Desarrolla actividades de extensión y divulgación científica.

 

Cristina Elgue de Martini
Formación de grado en lengua y literatura inglesas y en letras modernas, y de posgrado en lingüística y en literatura comparada. Obtuvo su doctorado en la Universidad Laval de Canadá, con una tesis sobre “La re-escritura de la historia en las ficciones argentina y quebequense contemporáneas”. Fue Decana de la Facultad de Lenguas de la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina, entre 2000 y 2008 y Profesora titular regular de las Cátedras de Cultura de los Pueblos de Habla Inglesa I y II. En la Facultad de Lenguas, es asimismo Profesora de la Maestría Interinstitucional en Inglés en la orientación literatura angloamericana, de las Maestrías en Traductología y de Español como lengua extranjera, de la Maestría en Interculturalidad y lenguaje y de la Maestría de Culturas y Literaturas Comparadas. Ha dirigido en la misma facultad la Maestría en Culturas y Literaturas Comparadas y es a partir de 2014 directora del Centro de Investigaciones de la Facultad de Lenguas (CIFAL). Se desempaña también como docente de carreras de posgrado en las Universidades Nacionales de La Plata, Mendoza, Río Cuarto y de la Universidad Nacional de la Patagonia “San Juan Bosco”. Es investigadora Categoría I. Su equipo ha trabajado como associated partner del Proyecto ACUME (Approaching Cultural Memory) de la Comunidad Europea. Fue Editora responsable de la Revista de la Asociación Argentina de Estudios Canadienses y es directora de la Revista de Culturas y Literaturas Comparadas de la Facultad de Lenguas. Ha sido invitada a dictar cursos y conferencias por universidades argentinas, canadienses, europeas y latinoamericanas. Tiene publicaciones  en todas las áreas de su especialidad.  En 1994, recibió el premio de la Universidad Nacional de Córdoba por su desempeño académico. Es actualmente Vicepresidenta de la Asociación Argentina de Estudios Americanos y fue presidenta de la Asociación Argentina de Literatura comparada entre 2001-2003. Ha recibido las Palmas Académicas del Gobierno de Francia, el Diploma al Mérito de la Asociación Argentina de Estudios Canadienses y en dos ocasiones becas del Gobierno de Canadá  Es miembro del Pen Club, filial Argentina.

 

Roberto Ferro

Escritor y crítico literario. Doctor en Letras por la Universidad de Buenos Aires, profesor e investigador de la Facultad de Filosofía y Letras. Ha dictado cursos de posgrado en Uruguay, Brasil, Venezuela, México, Francia e Italia. Participa del Consejo Editorial de numerosas revistas académicas y literarias. Entre sus libros publicados están Lecturas (h)erradas con Jacques Derrida. Escritura y desconstrucción (1995), La ficción. Un caso de sonambulismo teórico (1998), El lector apócrifo (1998), Sostiene Tabucchi (1999), Onetti / La fundación imaginada (2003), De la literatura y los restos (2009), Derrida - El largo trazo del último adiós (2009), Fusilados al amanecer (2010), Cortázar (2015) y Textos y mundos (2015). Ha dirigido el volumen dedicado a Macedonio Fernández en La historia crítica de la Literatura argentina (2007), y la edición crítica de Operación masacre seguido de La campaña periodística (2009). Sus novelas El otro Joyce y Los borradores de Macedonio (Una casi novela sin final) aparecen en 2011 y 2016, respectivamente. Algunos de sus libros han sido traducidos al inglés, al portugués y al italiano. También ha sido distinguido con el Premio Konex a “Ensayo literario” por el período 2004-2013.

 

María de los Ángeles González

Doctora en Letras Españolas e Hispanoamericanas en la Universidad de Buenos Aires (UBA). Es investigadora de la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII, Uruguay). Prof. Adjunta (Gr. 3) -con Dedicación Total- de Literatura Española en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (UdelaR, Uruguay) y colabora en el suplemento Cultural del diario El País, con artículos sobre literatura y cultura. Es autora de los siguientes libros sobre temas de su especialidad: Onetti: las vidas breves del deseo (2015), Poesía, exilio y contactos de la generación del 27 (2011), De España al Río de la Plata: Escritores migrantes en el siglo XX (2009), Tradición hispánica en el siglo XX: Vigencia y polémica (2008). Ha publicado trabajos académicos en revistas arbitradas y en libros colectivos, especialmente sobre Góngora, Cervantes y las relaciones entre la Generación de 1927 y Uruguay.

 

Elton Honores

Doctor en Literatura Peruana y Latinoamericana. Es profesor de la Escuela de Literatura de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Es presidente del Congreso Nacional de Escritores de Literatura Fantástica y Ciencia Ficción Peruana (2011-2017), del I y II Congreso Internacional de Literatura Latinoamericana (2014, 2017), y I y III Congreso Internacional de Narrativa Fantástica (2014, 2016). Ha publicado: Mundos imposibles. Lo fantástico en la narrativa peruana (2010), Narrativas del caos (2012) y La civilización del horror. El relato de terror en el Perú (2014), entre otros. Sus investigaciones han permitido descubrir libros como El hijo del doctor Wolffan (1917) de Manuel A. Bedoya, El castillo de los Bankheil (1944) de Alejandro de la Jara; y El jardín de las lámparas (1924) de Luis E. Moreno Thellesen. Es Editor Asociado de ALAMBIQUE, Revista Académica de Ciencia-Ficción y Fantasía de la Universidad del Sur de Florida (Tampa Bay, EE.UU.). Áreas de investigación: Narrativa latinoamericana, cine y literatura, historia del teatro, crítica literaria, cultura de masas y literatura fantástica.

 

Yanina Leonardi

Investigadora de Carrera del CONICET. Doctora en Historia y Teoría de las Artes por la Universidad de Buenos Aires y Profesora en Enseñanza Media y Superior en Letras (UBA); investigadora del Instituto de Historia del Arte Argentino y Latinoamericano de la Facultad de Filosofía y Letras (UBA). Como Investigadora de Carrera del CONICET, su trabajo se centra en el estudio de las “Prácticas y formaciones artísticas de intervención política destinadas a los obreros en la Argentina del siglo XX”. Su tesis doctoral, que contó con el aval del CONICET, se centró en el estudio de las representaciones del peronismo en el teatro argentino en el periodo 1945-1976. En el marco de una beca postdoctoral del CONICET, realizó una investigación centrada en la formación de nuevos espectadores teatrales y cinematográficos en el periodo 1945-1955. También participa de varios proyectos de investigación dedicados al estudio de la historia del teatro argentino. En la actualidad, continua con el estudio de distintos aspectos culturales vinculados al peronismo. Participó en diversos congresos y publicaciones, a nivel nacional e internacional, con investigaciones centradas en los aspectos culturales del peronismo, la cultura popular, cultura y estado, y las vinculaciones entre arte y política. Es docente de la Facultad de Filosofía y Letras (UBA), y de la Maestría en Estudios de Cine y Teatro Latinoamericano y Argentino (UBA). Asimismo, fue invitada a dictar seminarios en la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF), en la Universidad del Centro de la Provincia de Buenos Aires (UNICEN) y en la Escuela de Capacitación Docente (CEPA) del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Directora del volumen Teatro y Cultura durante el primer peronismo en la provincia de Buenos Aires (2015, La Plata, Archivo Histórico de la Provincia de Bs. As.). Es Directora de la Revista Afuera. Estudios de Crítica Cultural.

 

Eduardo Marks de Marques

Possui graduação em Licenciatura em Letras - Português e Inglês pela Universidade Federal do Rio Grande do Sul (1999), mestrado em Letras (Inglês e Literatura Correspondente) pela Universidade Federal de Santa Catarina (2002), doutorado em Australian Literature and Cultural History - University of Queensland (2007) e pós-doutorado em Estudos Literários, ênfase em Teoria Literária pela Universidade Federal de Minas Gerais (2014). Atualmente é Professor Associado nível 1 da Universidade Federal de Pelotas, onde também atua como Coordenador do Colegiado do Curso de Licenciatura em Letras - Português e Inglês e, também, é presidente da Associação Brasileira dos Professores Universitários de Inglês (ABRAPUI), biênio 2016-2018. Foi chefe da Câmara de Ensino do Centro de Letras e Comunicação (CLC) entre outubro de 2010 e janeiro de 2013 e atuou como membro titular da comissão científica da ABRAPUI, área de literaturas de língua inglesa, no biênio 2013-2014. É parecerista do Journal of the Association for the Study of Australian Literature (JASAL) e membro do conselho editorial da revista Littera (UFMA), onde também atua como parecerista. Tem experiência na área de Letras, com ênfase em Literatura Australiana e estudos de distopias, pós-humanismo e transumanismo, atuando principalmente nos seguintes temas: história australiana, estudos culturais australianos, estudos australianos, história cultural e teorias literárias e culturais, literatura distópica, transumanismo e pós-humanismo.

 

Claudia Pérez

Posdoctorado en curso en Universidad de Buenos Aires (UBA). Doctora en Letras por la Universidad Nacional de la Plata. Investigadora Nivel I en el Sistema Nacional de Investigadores (Agencia Nacional de Investigación e Innovación, Uruguay). Prof. Adjunta (Gr. 3) del Depto. de Teoría y Metodología Literarias de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, de la Universidad de la República. Coordina el Equipo de Investigación: Hacia una Teoría Literaria de la Diversidad. Docente de la Escuela Multidisciplinaria de Arte Dramático, Cátedra de Literatura, desde el año 1991. Licenciada en Letras de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Profesores Artigas, 1984-1987. Egresada de la Escuela Municipal de Arte Dramático, año 1982.

 

José María Pozuelo Yvancos

Catedrático de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada de la Universidad de Murcia, España. Fue electo Decano de la Facultad de Letras de la Universidad de Murcia (1994-1998). Licenciado en Filología Románica por la Universidad de Murcia. Doctor en Letras por la Universidad de Murcia. Ha desempeñado, desde 1974, ininterrumpidamente, docencia teórica en las asignaturas de Crítica Literaria, Teoría de la Literatura y Teoría y estructura de los géneros literarios y desde 1978-1979, sin interrupción, imparte Cursos de Doctorado, sobre temas de Teoría de la Literatura y Crítica Literaria. Profesor Visitante en universidades de Alemania, Argentina, Canadá, España, Estados Unidos, Francia, Italia y Uruguay. Investigador Principal en múltiples Proyectos. Entre sus numerosos libros publicados, se destacan: El lenguaje poético de la lírica amorosa de Quevedo (1979), Del Formalismo a la Neorretórica (1988), Teoría del lenguaje literario (5 eds. 1988-1995), Poética de la ficción (1993), El canon en la teoría literaria contemporánea (1995), Ventanas de la ficción. Narrativa hispánica siglos XX y XXI (2004), De la Autobiografía. Teoría y estilos (2005), Desafíos de la Teoría (Literatura y géneros) (2007), 100 narradores españoles de hoy (2010) y Novela española del siglo XXI (2014). Ha escrito artículos, ensayos y capítulos de libros publicados en Alemania, España, Estados Unidos, Francia, Holanda, Italia, México, Portugal, Suiza y Uruguay, entre otros países. Y es miembro de diversas instituciones científicas: Asociación Internacional de Hispanistas, Asociación Internacional Siglo de Oro, Sociedad Española de Lingüística, Internacional Association for Semiotic Studies, International Society of History of Rhetoric, Asociación Española de Semiótica, Asociación Española de Críticos Literarios y Sociedad Española de Literatura General y Comparada, entre otras.

 

Elena Romiti

Doctora en Ciencias del Lenguaje, Mención Culturas y Literaturas Comparadas por la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina); Magíster en Ciencias Humanas, Opción Literatura Latinoamericana por la Universidad de la República (Uruguay) y Profesora de Literatura, egresada del Instituto de Profesores Artigas. Actualmente se desempeña como investigadora en el Departamento de Investigaciones de la Biblioteca Nacional de Uruguay y como profesora de literatura iberoamericana y didáctica de la literatura en el Instituto de Profesores Artigas. Sus últimos libros son: Archivos ficcionales: La sobreviviente, de Clara Silva (2015), Las poetas fundacionales del Cono Sur (2014) y Los hilos de la tierra. Relaciones interculturales y escritura: el Inca Garcilaso de la Vega (2011).

 

Susana Rostagnol

Doctora en Antropología Social (Universidad de Buenos Aires, Argentina) y Licenciada en Ciencias Antropológicas, con especialización en Antropología Cultural y Etnografía (Universidad de la República, Uruguay). Categorizada en el Nivel III del Sistema Nacional de Investigadores (Agencia Nacional de Investigación e Innovación, Uruguay). Profesora Adjunta –con Dedicación Total– del Departamento de Antropología Social en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, UdelaR. Coordina el Programa “Género, Cuerpo y Sexualidad”. Sus principales líneas de investigación son: género, sexualidad, cuerpo, teorías feministas y metodología antropológica. Ha publicados trabajos de investigación en revistas y libros colectivos de Argentina, Brasil, Chile, México, Perú, Uruguay y Venezuela.

 

Heloisa Helena Siqueira

Graduada em Filosofia pela UNESP- Campus de Marília (1992), Mestre em Letras pela UNESP- Campus de Assis (1997) e Doutora em Teoria e História Literária pela UNICAMP (2006). Após ingressar como professora adjunta na Universidade Federal de Rondônia-UNIR (2009) inicia o projeto de pesquisa O fantástico: intersecções críticas (2010), em que estuda a vertente crítica do fantástico na obra de autores como Borges, Cortázar, Rubião e J.J. Veiga e ao qual se vinculam orientações de alunos de iniciação científica e mestrado. No mesmo ano inicia seu trabalho como líder do Grupo de Pesquisas em Estudos Literários da UNIR, ainda em andamento. Em 2012 passa a ser membro do GT ANPOLL- Vertentes do insólito ficcional e em 2014 amplia sua pesquisa com novo projeto que passa a desenvolver concomitantemente: Estéticas da Terra: política, literatura, mito e ciência. Neste projeto estuda os modos pelos quais a literatura problematiza, inventa, reinventa ou enfrenta a questão da aventura humana com a Terra-terra e os seres vivos que com o homem compartilham a existência terrestre; isto faz frequentando o campo dos estudos animais e as obras de autores como Murilo Rubião, Mia Couto, Clarice Lispector, Guimarães Rosa, Vicente Cecim, Franz Kafka e Astrid Cabral, autores de obras que são também objeto de estudo de suas orientandas.