Comunicados
CONVOCATORIAS PARA EL Nº 14
Tenso Diagonal convoca a presentar artículos para sus secciones “Zona de Clivaje” y “Territorios Usurpados”.
Los artículos serán recibidos, para su evaluación, a través del correo electrónico (revista@tensodiagonal.org) o por medio de su registro en el sitio web de la revista.
Para la sección “Zona de Clivaje” (apartado misceláneo), la convocatoria es en las áreas de arte, literatura y cultura, y el plazo de recepción de trabajos rige durante todo el año.
En relación con la sección “Territorios Usurpados”, que en esta oportunidad será coordinado por la Mag. Magdalena Curbelo, la Dra. María de los Ángeles González y la Dra. Pilar Uriarte (Universidad de la República, Uruguay), será sobre “Movilidades humanas: contextos, trayectorias y devenires”. El plazo de recepción de artículos vence el 30 de abril del 2023.
Los estudios sobre movilidades humanas conforman un importante campo de desarrollo en las Ciencias Sociales y Humanas, adquiriendo cada vez mayor vigencia en Uruguay en el contexto del gran incremento del ingreso de población extranjera en los últimos años.
Tenso Diagonal y el Centro de Estudios Interdisciplinario Migratorios (CEINMI) de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (Universidad de la República, Uruguay) convocan a la recepción de trabajos sobre movilidades humanas en sus múltiples enfoques, buscando poner en diálogo diversas perspectivas disciplinarias.
Puede ser esta una oportunidad para reflexionar sobre las distintas formas y devenires que adquieren las movilidades humanas en contextos de crisis y emergencias sanitarias, económicas, políticas y sociales, en diferentes períodos hasta la actualidad, vinculando perspectivas históricas y contemporáneas sobre movilidades que refieren a distintos contextos geográficos y socio-culturales.
Teniendo como eje central reflexionar sobre las movilidades humanas en un sentido amplio, se convoca a trabajos de investigación etnográfica que puedan aportar elementos críticos y desarrollos teóricos para el estudio de los procesos migratorios dentro del gran marco de las movilidades humanas, atendiendo a la perspectiva transnacional y a la intersección entre fenómenos de movilidad, circulación fronteriza, trabajo, incorporación social y acceso a derechos.
Se considerarán también aportes sobre los movimientos de población desde las perspectivas históricas y de las Ciencias Sociales en general que han abordado y abordan las corrientes inmigratorias hacia nuestro país, la emigración uruguaya y latinoamericana a Europa a partir de la segunda mitad del siglo XX, los actuales flujos de población dentro de la región, así como la migración a países fronterizos en busca de mejores oportunidades, la de trabajadores estacionales que migran para las zafras de trabajo, los desplazamientos internos y los nuevos flujos de ultramar, que combinan migraciones económicas con desplazamientos forzados.
Asimismo, consideramos que el abordaje de las movilidades humanas supone un gran desafío para los estudios literarios, a los que atañe no sólo el análisis de las temáticas sobre migraciones, exilios, desterritorialización, arraigo o desarraigo en los textos ficcionales, sino también en lo referido a los desplazamientos forzados, viajes y movimientos de libros, escritores y archivos, con todo lo que este aspecto interpela las reflexiones sobre los enclaves geopolíticos desde los que se escribe y desde los que se lee.
NUEVO SITIO WEB
El Equipo editorial tiene la satisfacción de informar que la revista ha migrado la estructura y diseño de su sitio web a la plataforma académica de Open Journal System 3. Este cambio se ha realizado a partir de la publicación del nº 09.